top of page
  • Foto del escritorinfo@gbgeditora.com

CULLERA (VALENCIA)

Población situada junto a la desembocadura del río Júcar, en la ladera del monte homónimo, de las Zorras o, en valenciano, montanya de les Raboses. En el encabezamiento de un pasaporte emitido por la Diputación de Sanidad de Cullera el 10-3-1820 aparece un escudo ovalado con representación idealizada del castillo de Cullera, con bandera al viento en una de sus torres; la fortificación domina la población y señorea el mar inmediato en el que se ampara una embarcación con la vela recogida. En el horizonte se representan cuatro veleros. Sobre el agua un busto escultórico masculino mira el litoral coronado por el castillo.

Pasaporte sanitario emitido por Cullera (Valencia) el 10-3-1820, encabezado por el escudo heráldico municipal.

Cullera fue incorporada a la Cristiandad por Jaime I hacia 1240, tras la toma de la ciudad de Valencia el año anterior. En el cielo del escudo aparece en jefe la cruz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén o de Malta, en recuerdo de haber tomado dicha tropa el castillo tras su ocupación el año 1247 por el sublevado Al-Azraq. La población y su territorio, tras la ocupación por la citada orden militar, no retornaría a poder islámico. No obstante, en el marco de la Guerra de los Cien Años, durante el enfrentamiento entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, la población de Cullera fue tomada por tropas castellanas, aunque su flota resultaría derrotada el año 1364 en aquellas aguas.


Respecto al escudo, bajo la cruz hospitalaria o de Malta, en losange de oro cuatro palos de gules, armas de Aragón adoptadas como propias por el reino de Valencia; con dicha representación se recuerda que Cullera era villa real con representación en las Cortes valencianas. Entre la cruz de los hospitalarios y las citadas armas del reino de Aragón una filacteria incluye la leyenda: “COLLA AERIA”.


Se trata de una latinización por los nuevos pobladores del territorio de la denominación en árabe “Qulyáyra”, que significa cumbre alta, aunque este topónimo podría ser anterior a la edad media.

El escudo se timbra con corona real abierta, propia del reino de Aragón, al que se sumó tras su conquista el de Valencia; completan el escudo una palma y una rama de olivo, anudados en la punta.


El blasón comentado es uno de los que empleó dicha población en el pasado. Desde el año 1986, el oficial de Cullera es en orla apergaminada un losange de oro con cuatro palos de gules, timbrado por la corona de Aragón y un querubín por cimera. Se ha simplificado al incluir sólo las armas de Aragón, representativas de Valencia, timbradas por la corona de Aragón, sacralizada por un querubín.


© Antonio Gil Albarracín

Doctor en Historia

58 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page
Privacidad Política cookies